La Universidad Católica de Ávila (UCAV) se convierte en el escenario de las jornadas tituladas ‘Conservación de la Conectividad Ecológica en España: Un Diálogo para Acelerar la Colaboración y la Acción’. Este evento, que se lleva a cabo durante dos días y medio, reúne a responsables políticos y profesionales del ámbito de la conservación ecológica. El programa incluye talleres, presentaciones y discusiones colaborativas, con el objetivo de fomentar un diálogo constructivo sobre la conectividad ecológica en el país.
Las jornadas cuentan con el apoyo del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, el Comité Español de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (CeUICN), así como otras entidades como el proyecto MEDCONECTA y la Fundación Aptenia.
Apertura institucional y objetivos del encuentro
El director de la Cátedra CeUICN-UCAV, Fernando Herráez, dio la bienvenida a los asistentes, destacando que estas jornadas son fruto de una colaboración entre varios actores, incluyendo a la UCAV. “Estamos encantados de abrir nuestras puertas para este importante evento”, afirmó Herráez, quien también subrayó la relevancia de llevar a cabo actividades enfocadas en la conservación del medio ambiente.
Roberto Lozano, presidente del CeUICN, hizo hincapié en la necesidad de promover estos foros estatales, señalando que aunque los temas tratados son globales, deben ser abordados desde una perspectiva local. Recordó que la UICN es “la organización internacional más grande dedicada a la conservación de la naturaleza”, compuesta por más de 1500 entidades públicas y privadas.
Puntos clave sobre conectividad ecológica
En las jornadas también participó Diego Juffe, experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de UICN. Juffe explicó que el concepto de conectividad ecológica se refiere a “la facilidad con la que especies y procesos naturales se mueven a través del paisaje”. La finalidad del encuentro es reunir a expertos en gestión del paisaje para discutir cómo promover esta conexión entre especies y procesos naturales.
A lo largo del evento se abordarán lecciones aprendidas, obstáculos encontrados e ideas para el futuro en relación con este tema crucial para la biodiversidad. Además, en el acto inaugural participaron figuras destacadas como Lourdes Miguel, vicerrectora de Ordenación Académica; Rosa San Benito, jefa del Servicio Territorial de Medio Ambiente; Carla Danelutti, coordinadora del Programa Regional del Centro Mediterráneo de Cooperación-UICN; y Rafael Hidalgo, jefe de Área de Espacios Naturales Protegidos MITECO.
Estas jornadas representan un paso significativo hacia una mayor colaboración en materia ambiental y un esfuerzo conjunto por mejorar las condiciones ecológicas en España.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué evento acoge la Universidad Católica de Ávila (UCAV)?
La UCAV acoge las jornadas de ‘Conservación de la Conectividad Ecológica en España: Un Diálogo para Acelerar la Colaboración y la Acción’.
¿Cuándo se llevan a cabo las jornadas?
Las jornadas se desarrollan durante dos días y medio, comenzando el 25 de junio de 2025.
¿Quiénes participan en las jornadas?
Participan responsables políticos, profesionales de la conservación, expertos en gestión del paisaje y representantes de diversas entidades, incluyendo la UCAV y el CeUICN.
¿Cuál es el objetivo principal de estas jornadas?
El objetivo es promover la conectividad ecológica, facilitando el movimiento de especies y procesos naturales a través del paisaje, así como compartir lecciones aprendidas y obstáculos encontrados en esta área.
¿Qué importancia tiene la UICN en el contexto de estas jornadas?
La UICN es la organización internacional más grande dedicada a la conservación de la naturaleza y reúne a más de 1500 entidades públicas y privadas. En España, cuenta con alrededor de sesenta entidades colaboradoras.
¿Quiénes son algunos de los ponentes destacados en las jornadas?
Entre los ponentes se encuentran Fernando Herráez, director de la Cátedra CeUICN-UCAV; Roberto Lozano, presidente del CeUICN; y Diego Juffe, experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de UICN.